Cuba
Microclimas“El clima es el gran secreto del ron cubano”.
En el encanto de Cuba existen diferentes microclimas que varían según la zona de la isla. Esta variedad de climas y atmósferas genera una amplia gama de cañas de azúcar.
Cuba occidental
En la zona noroeste de la isla de Cuba el clima es ventilado.
El área está más expuesta a gotas breves y repentinas de aire frío de los Estados Unidos, que traen días ligeramente más fríos y ventosos y algo de lluvia.
- precipitación media: 1410 mm
- temperatura media: 25,5°
- humedad media: 76%
Cuba Central
En la parte central de Cuba el clima tiene menos humedad y temperaturas más moderadas.
Esta zona tiene un paisaje predominantemente llano, con ligeras ondulaciones montañosas. El nivel de humedad es menor y las lluvias son frecuentes.
- piovosità media: 1580 mm
- temperatura media: 24,5°
- humedad media: 71%
Cuba Orientale
Nella zona a sud-est dell’isola di Cuba il clima è più caldo e umido.
Questa parte dell’isola è bagnata dal mare dei Caraibi. L’inverno è più caldo, specialmente lungo la costa meridionale, dove il clima di Cuba è estivo anche nei mesi che vanno da dicembre a febbraio.
- piovosità media: 1120 mm
- temperatura media: 26,5°
- umidità media: 84%
91 cañas
de azúcar
nativas
Te revelamos el motivo por el cual al clima se le llama “el gran secreto del ron cubano”.
La riqueza de los microclimas presentes en el territorio cubano ofrece la oportunidad de cultivar una amplia gama de variedades de caña de azúcar, cada una con una esencia única.
En la Isla existen 107 variedades de caña de azúcar, de las cuales 16 son de origen internacional y 91 autóctonas, por tanto presentes única y exclusivamente en territorio cubano. No existe ningún otro territorio en el mundo con esta variedad particular, caracterizada por un 55% más de azúcar que la media mundial (40%).
Esta diversidad de azúcar permite crear múltiples sabores en el mundo del ron cubano.
El desarrollo de la caña de azúcar en Cuba no se debe sólo a la riqueza del clima, sino también a la presencia de un suelo excepcional.
Es precisamente la combinación de aire, viento, lluvia y tierra lo que permite el desarrollo de cañas de azúcar que sólo crecen en Cuba.
La cosecha de la caña de azúcar se realiza en el período invernal, normalmente entre diciembre y mediados de febrero. En estos meses la caña de azúcar en Cuba alcanza su máximo nivel de maduración.
Esta planta, tan especial para el ron, fue introducida en Cuba ya en 1493, año del segundo viaje de Cristoforo Colombo. Unos sesenta años después ya formaba parte de la agricultura industrial organizada por territorios delimitados a la población.
Las dos estaciones de Cuba
El clima se caracteriza por dos estaciones: la estación seca con precipitaciones relativamente escasas, desde finales de noviembre hasta mediados de abril, y la estación lluviosa más cálida y húmeda, desde finales de abril hasta principios de noviembre.
Las lluvias son intensas durante todo el período, con un breve descanso en el mes de julio, en el que se manifiestan en forma de tormentas intensas y cortas que llegan en horas de la tarde, dejando espacio para el sol inmediatamente después.
El período comprendido entre junio y noviembre también se caracteriza por la temporada de huracanes; Las tormentas tropicales y los ciclones generalmente provienen del este y azotan a Cuba especialmente en la parte oriental.
La estación seca en Cuba, desde finales de noviembre hasta principios de abril, coincide con la temporada invernal y se caracteriza por un clima agradable con temperaturas que varían entre 26 y 28°C.
Las precipitaciones se reducirán significativamente, aunque aún son posibles en las vertientes septentrionales, que están más expuestas a nuevas afluencias procedentes de Estados Unidos. En estas ocasiones, especialmente de diciembre a marzo, las temperaturas pueden bajar hasta los 10°C, especialmente en la parte noroeste de la isla, donde se encuentran tanto la capital La Habana como Varadero.
La costa sur, sin embargo, es menos afectada por el frío.
